Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

Lo que pudo haber sido y no fue en 2014

LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO FUE EN


Pues eso, que este año voy a variar el sistema de mis compañeros, y en vez de hacer una lista con lo mejor de este año pasado, voy a hacer una lista con cosas que no han salido y me habría encantado, o cosas que han salido y preferiría que nunca hubiesen aparecido. Todo seguido, después del salto, mi lista de "lo que pudo haber sido y no fue" de 2014.

martes, 14 de octubre de 2014

Transcendence (2014)


Decir que el cine de ciencia ficción está dando un vuelco en los últimos años no es algo que escandalizará a nadie, y más si tenemos en cuenta producciones como District 8, Primer, Moon o Inception (amén de otras producciones no tan afortunadas como Looper). Y así, en este mar de continua renovación de conceptos e ideas, Transcendence viene a acercar al espectador la evolución de una idea clásica: la mente humana y la inteligencia artificial.

jueves, 2 de octubre de 2014

Don Jon (2013)


No os voy a engañar: me encanta Joseph Gordon-Levitt, así que imaginad mi sorpresa cuando supe que escribiría, dirigiría y protagonizaría una película en la que, además, participaría Scarlett Johanson como co-protagonista. La trama: chico conoce a chica. ¿Típico cine familiar? Casi. Sigue leyendo.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

The Lego Movie (2014)


Hace poco mi hermano (uno de los colaboradores del blog) vio con mi sobrino la peli de Lego, y eso ha refrescado mi memoria. Yo la vi hace unos meses y quedé encantado a la par que sorprendido, pero andaba demasiado liado como para escribir un par de párrafos con mi opinión... pero ha llegado el día, así que vamos allá.

lunes, 9 de junio de 2014

X-Men: Días del Futuro Pasado



Por fin estrenan la nueva película de los X-Men,  dirigida por Bryan Singer y protagonizada (sobre todo) por Hugh Jackman como Lobezno. Y esta vez nos traen un clásico del cómic que logra unir a la anterior cinta, Primera Clase, con las tres cintas previas de X-Men, y con las de Lobezno. Esta película puede ser muy buena o muy mala, y vamos a destriparla un poco. Solo voy a poner spoiler de los cómics, así que podéis leerlo sin miedo los que habéis leído estos.

lunes, 24 de febrero de 2014

El cine de ciencia ficción: Explorando mundos


   Perdido en la vorágine de mi investigación para mi trabajo de fin de Master, el cual se está haciendo eterno, me topé con un libro que me venía como agua de mayo para referenciar las posibles fuentes cinematográficas del mundo de los videojuegos. El ladrillo de 700 páginas en cuestión es El cine de Ciencia Ficción: Explorando Mundos.

jueves, 6 de febrero de 2014

La Vida Secreta de Walter Mitty (2013)


La vida secreta de Walter Mitty no es una película al uso. No se trata de un film especialmente bueno ni con un guión brillante. Es, más que nada, una película para ver esos días en que el mundo parece en contra. Qué diablos, ni para esos días: para esos momentos hay un puñado de películas que hacen mejor papel. La vida secreta de Walter Mitty es... un gran videoclip. Poned a sonar Space Odditty a todo volumen y seguid leyendo.

martes, 4 de febrero de 2014

Lo mejor de 2013 (cepe)

   
   Cumpliendo con la costumbre de cada año paso a comentar “mis mejores” del año que nos dejó hace poquito. Cada vez me cuesta más hacer esto, puesto que cada año me resulta más difícil recordar qué he visto o leído, eso sin olvidar que mucho del material que consumo no es del año en cuestión. En fin, que sin más preámbulo allá vamos.

miércoles, 29 de enero de 2014

Lo Mejor de 2013 (Laure)


Bueno, pues encantado voy a seguir esta tradición del blog, aunque solo lleve en el unos meses, y expondré lo que para mi ha sido lo mejor del 2013 en estos asuntos. Es difícil elegir en algunas categorías, y en otras es extremadamente fácil (solo he ido a una exposición este año, así que esta claro...). Sin mas preámbulos, vamos al tema: 

lunes, 20 de enero de 2014

Lo mejor de 2013 (Xemy)


2013 ha sido un año muy movido y lleno de productos culturales que valen su peso en oro. Hemos asistido al final de una serie mítica y a películas que marcarán un hito en la historia del cine, hemos leído libros asombrosos y cómics que no podemos olvidar. ¿Queréis saber cuáles son los que están en mi palmares? Pues seguid leyendo.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El Juego de Ender (2013)

El Juego de Ender es una película basada en el libro homónimo, escrito por Orson Scott Card, y dirigida por Gavin Hood. Como en toda interpretación, hay partes que se saltan, otras que meten de mas y algunas que simplemente se modifican. Voy a intentar reflejar esas diferencias en profundidad. (SPOILER)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Gravity (2013)


Si hay una película que ha revolucionado el panorama cinéfilo últimamente esa es, sin lugar a dudas, Gravity. La cinta, protagonizada por George Clooney y Sandra Bullock a las órdenes de Alfonso Cuarón, ha roto moldes y no ha dejado a nadie indiferente: amor y odio repartido a partes iguales. ¿Y qué pensamos en La Nave Consular? Pues no sé qué pensarán mis compañeros de blog, pero voy a decir lo que pienso yo. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sísifo en la Cultura Visual Contemporánea



Este post era, en principio, un acercamiento a los temas de los mitos en la antigüedad que se reproducen hoy en las artes visuales (de hecho, comenzó siendo sobre la obra cumbre de Cervantes y acabó desbordándose con la mitología clásica...), analizando la influencia de mitos como el de Casandra, Prometeo o Eurídice, entre otros, pero me detuve más de lo que esperaba en Sísifo, y ha acabado siendo la entrada que podéis leer a continuación. Además, hoy es el aniversario del nacimiento de Albert Camus (escritor de, entre otras cosas, el el ensayo filosófico 'El mito de Sísifo'), sobre el que también hablaré un poco.

jueves, 24 de octubre de 2013

Esclavos del Ritmo


Si hay algo que caracteriza a cualquier elemento narrativo es el ritmo. El ritmo nos mueve hasta el punto de que nuestros cerebros están condicionados ante lo rítmico. Las repeticiones, las cadencias... todo hace que la masa gris que tenemos entre las cejas y el cogote se acomode hasta volvernos tan receptivos que podemos llegar a seguir pautas condicionadas por agentes externos sin siquiera darnos cuenta, como en los casos de hipnosis. ¿Esto da para un artículo serio? ¡Por supuesto! Pero no es el caso de este, donde podréis leer, si continuáis con la lectura, una serie e anécdotas en que la cultura nos convierte de manera cotidiana en auténticos esclavos del ritmo.

viernes, 18 de octubre de 2013

World's End (2013): 10 razones para amar el Fin del Mundo


Os quiero avisar, antes de que sigáis leyendo, de que el otro día vi 'World's End' y me encantó. Así que he decidido aparcar mi lado más crítico para dar una visión, tal vez, demasiado optimista de esta peli. No sé, tal vez sea mi lado friky (no sé cual de los lados frikis...), pero aunque tiene cosas muy mejorables, la trayectoria que han seguido sus autores en los último años ha hecho a World's End ganarse un huequecito en mi filmoteca particular.

jueves, 10 de octubre de 2013

Pacific Rim (2013)

Pacific Rim, una película en la que sabes qué va a pasar cinco minutos antes de que pase, podría pasar como una película más: es típica, es tópica, es predecible... si no fuera por algo muy importante, y es que es increíble. Guillermo del Toro intenta demostrar en cada fotograma que es un friki y que ama desde el corazón todas las series que vio en su infancia, y lo consigue con creces. 


Por supuesto, no pierdas las más de dos largas horas que dura esta película si buscas una cinta sesuda en la que te expliquen el sentido de la vida: aquí vas a ver hostias como panes. Robots gigantes contra criaturas monstruosas venidas a través de una brecha dimensional. 

lunes, 7 de octubre de 2013

Amor (2012)




La Filmoteca Regional de Murcia, ese lugar maravilloso (como todas las salas de proyección... ) donde se puede ver buen cine a un precio ridículo, fue el lugar donde se proyectó hace unos meses la última cinta de Haneke, 'Amor', una película de la que sólo sabía lo que señaló un compañero de trabajo antes de verla, "el mundo parece un lugar más lúgubre al salir de la sala de cine". Y qué razón tenía...

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cloud Atlas (2012)


¿Cómo sería posible hacer un atlas de las nubes, un atlas de algo que está en continuo movimiento? Un atlas de cosas que pareen otras cosas, un atlas de sueño se imaginación que cada cual comprendiese a su manera. Debería ser un atlas cambiante, un atlas que mute con cada parpadeo. Así es la película 'Atlas de las Nubes' (Cloud Atlas, 2012), una película donde nunca se cuenta la misma historia dos veces seguidas, pero siempre se trata de la misma historia. 

miércoles, 24 de julio de 2013

A Good Day To Die Hard (2013)


Entre la saga de Canción de Hielo y Fuego (sí, ya sabéis, Juego de Tronos), que empecé a leer no hace mucho y por la que ya aprieto el cuarto libro, y mi pequeña gatita epiléptica, el nivel de frikismo en mi vida ha decaído de manera considerable en las últimas semanas, así que espero podáis perdonar la falta de entradas (por mi parte, al menos...) en esta vuestra nave consular, que sigue surcando el cyberespacio a velocidad ridícula.

En fin, como decía, un serie de previstos e imprevistos ha hecho que mi actividad tanto blogueril como casera disminuya considerablemente, pero eso no significa que no haya hecho nada. Siguen los comics (el genial Marvel Deluxe dedicado al Capitán América me tiene enganchado), siguen las series (American Horror Story, la segunda temporada de Newsroom...) y, por supuesto, siguen las películas: Aunque la última que he visto ha sido Compliance, una historia que parece tan inverosímil como real es (en efecto, la realidad siempre supera a la ficción), hoy le ha llegado el turno a una que, pese a las críticas, tenía ganas de ver. Ya sabéis: no se pueden ver 4 películas de una saga y decirle 'no' a la quinta... aunque habría sido un buen día para hacerlo.

lunes, 15 de abril de 2013

Cine para olvidar


Ojalá la vida fuera tan sencilla como en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" (Olvidate de Mi, 2004), en la que, para olvidar, bastaba con una noche de sueño profundo (con Elijah Wood dando por saco al lado). Pero no, me temo que no es así, y tenemos que recordar todo (lo que recordamos), queramos o no.

¿Y esto a qué viene? Pues a que el otro día vi un película mala, pero mala mala, de las que te preguntas si es que no hay alguien en la industria del cine capaz de decirle a un director que su film apesta, de esas que te levantas pensando en todo lo que podrías haber hecho durante la hora y media perdida con ella. En definitiva, una de esas películas por las que te convertirías en censor sin dudarlo: una película para olvidar.

Así, si es una pérdida de tiempo hacer un post sobre una mala película, estaréis de acuerdo conmigo en que esta entrada es 5 pérdidas de tiempo juntas, una por cada película que comento (alejándome de clásicos malos como "Plan 9..." para centrarme en las más recientes) después del salto:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...