Adondequiera que vayas, te obligarán a hacer el mal -dijo el anciano-. Esa es la condición básica de la vida, soportar que violen tu identidad. El relato, situado en una Tierra futura asolada por la guerra nuclear, cuenta la historia de Deckard, un policía cuyo trabajo consiste en descubrir androides y destruirlos.Este contexto servirá a Dick para crear una teoría en torno a lo humano basado en el sentimiento de empatía hacia lo 'otro' y la imposibilidad de la máquina de sentirlo, presentando así, a su manera de ver, la diferencia básica entre el androide y el humano, y alejándose del imperativo que ha marcado la literatura de ciencia ficción desde que Asimov formulara sus leyes de la robótica.
Uno tiene que vivir con otras personas para vivir de verdadMe parece un libro muy decente y, sin embargo, la película que dirigiera Ridley Scott en los años 80' lo supera con creces. La cinta deja algunos cabos sueltos y plantea nuevas preguntas que el libro obvia. Además, las relaciones entre los personajes parecen más naturales (aunque también es cierto que la película fulmina casi medio libro -lo referente a los animales y el mercerismo- y apenas deja ver esta 'empatía' de la que hablaba mas arriba).
Tenía que proseguir, aun cuando nadie lo viera. No había nadie allí que registrara su degradación ni la de nadie; y el orgullo o el valor que pudiera finalmente exhibir también pasaría inadvertidoSin duda, un libro muy a tener en cuenta. ¿Lo habéis leído? ¿Habéis visto la película? ¿Qué os parece?
No hay comentarios:
Publicar un comentario